PORTEZUELO

Fotografía: Juan Manuel Bermejo Llorete
Diseño: José Valiente Tejado
Fecha de solicitud: 27-03-2012
Fecha de aprobación: 28-03-2012
Tirada: 200 sellos
Primer día de circulación: 23-04-2012





El castillo adapta sus estructuras al muy quebrado relieve que ofrece el terreno, así, se edifica un conjunto compuesto por tres recintos, denominados: barrera, adarve y alcázar, del exterior al interior.

Son pocas las estructuras que han llegado a nuestros días, encontramos localizada la barrera entre las rocas situadas a una cota inferior. La función que cumplía este elemento era la de obstaculizar el paso a los enemigos impidiendo el acceso al recinto principal del castillo.

El segundo recinto, el Adarve en el que nos encontramos se encuentra en mejor estado de conservación, es conocido como el adarve y al igual que la barrera cumplía una función claramente defensiva al cerrar el acceso al centro más importante del conjunto militar. Su forma es poligonal adaptada a las curvas del terreno y sus muros están realizados en mampostería irregular de cuarcita, que se apareja mediante mortero de cal.

Este recinto discurre casi paralelo a la barrera, en la antigüedad, el espacio que quedaba entre ambos debió utilizarse como caballerizas, almacén de grano, etc. Consta de una puerta, por la que actualmente se accede al interior del castillo, se trata de un arco apuntado de 2,70 metros de altura en el que aún se puede observar la intervención de los alarifes mudéjares, hacia el interior, a modo de decoración, un arco también apuntado de mayores dimensiones envuelve el vano.

El Alcázar se trata del recinto mejor conservado al menos en cuanto a los muros exteriores se refiere. En el flanco oriental de este sector se encuentra la Torre del Homenaje, cuya cronología de construcción puede establecerse entre finales del siglo XIII y principios del XIV.

La torre presenta una planta rectangular que se remata en un semicírculo hacia el exterior. El acceso a la misma se efectuaba desde la zona más alta del alcázar, es decir, la zona donde podemos encontrarnos.

En el interior del alcázar se aprecian dos espacios perfectamente diferenciados por la marcada diferencia de cota.

El patio de armas está situado en el espacio menos elevado, aparece un amplio espacio a modo del indicado patio de armas.

MIRABEL


Fotografía y diseño: José Valiente Tejado
Fecha de solicitud: 27-01-2012
Fecha de aprobación: 30-01-2012
Tirada: 200 sellos
Primer día de circulación: 14-02-2012



El nombre de Mirabel aparece en libros de la Edad Media. Varios libros de esta época hablan de su castillo como una fortaleza, sin mencionar el pueblo. Es en el siglo XVIII cuando empieza a aparecer en libros y documentos el nombre de la villa.
Recientes estudios han demostrado que Mirabel estaba en el borde establecido por dos pueblos los Vettones y los Lusitanos. Uno, un pueblo agrícola, y el otro, un pueblo de ganaderos. De su estancia en la zona dejaron los Castros y muchos Dólmenes.
Después de estos dos pueblos, se pueden ver también en diferentes lugares de la villa la influencia de varios pueblos que posteriormente llegaron a la península, como los restos arqueológicos encontrados de los romanos, los pueblos germánicos y la influencia de los árabes, de os cuales se cree que reconstruyeron el castillo.
Mucho después, el castillo y el pueblo, pertenecieron al Marquesado de Mirabel. Marquesado muy unido a la Corona de España. Desde su fundación Mirabel formó parte del distrito de Plasencia hasta que Pedro de Zúñiga adquiere terrenos y controla la aldea, iniciándose la lucha por la independencia del lugar.
En 1488 se concede a Francisco Zúñiga el señorío de la fortaleza y vasallos, alcanzando en 1535 la condición de villa bajo el marquesado de Mirabel, concedido por Carlos I a Fadrique de Zúñiga y Sotomayor, y la definitiva independencia jurídica y política de Plasencia.
A la caída del Antiguo Régimen, la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Mirabel. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 240 hogares y 1315 vecinos. A lo largo del siglo XIX el marquesado va perdiendo alguno de sus privilegios y la localidad de Mirabel va creciendo paulatinamente, al igual que su población, en su mayoría campesina.
En la actualidad el castillo está sometido a su restauración.

MAYORALGO (CÁCERES)

Fotografía y diseño: José Valiente Tejado
Fecha de solicitud: 02-01-2012
Fecha de aprobación: 02-01-2012
Tirada: 225 sellos
Primer día de circulación: 11-01-2012



El castillo de Mayoralgo es uno de más antiguos que se conservan en las tierras de la ciudad de Cáceres. Este linaje de Mayoralgo tiene sus antecedentes en los Blázquez que llegan a la ciudad en tiempos de la Reconquista en 1229, remontándose a las noticia hasta un Munió Blázquez de esos tiempo, aunque algunos identifican en un hijo de este Munió, llamado Blasco Muñoz(I), el primer eslabón del linaje en estas tierras. Sea como fuere, en 1282 ya figuran varios miembros de esta familia en los repartos de tierras ordenados por Sancho IV, como ha documentado Lodo Mayoralgo, y en 1320 otro Blasco Muñoz(II) crea un mayorazgo en cuya acta fundacional cita, entre otros bienes, la torre que llaman de Blasco Muñoz en la que identificamos los antecedentes más antiguos de este castillo, construida por su padre del mismo nombre, en todo caso a comienzos del siglo XIV. Parece que este linaje pasó a llamarse después de Mayoralgo por corrupción de l nombre Mayorazgo con el que se les conocía al ser el suyo el primero instituido en Cáceres.
En lo alto esta el cuerpo principal, alzándose en el centro la torre del Homenaje que debe ser la primitiva construida durante el primer cuarto del siglo XIV, en la cual todavía se mantienen algunas de sus almenas, saeteras y restos de los matacanes que se adelantaban en lo alto. También en esta plataforma elevada están todavía en pie algunos lienzos del recinto y de dos aljibes o cisterna que aseguraban el suministro de agua en el interior.En una plataforma situada a nivel inferior, hacia el lado de poniente, está el segundo cuerpo que actúa a modo de antemuralla, configurando un recinto que también se dotó con construcciones diversas, algunos de cuyos muros todavía persisten, aunque acusan un uso más de tipo funcional y de servicio, como caballerizas o cuadras, mientras que las actividades residenciales debían ubicarse en el cuerpo alto y principal, mucho más seguro y confortable.
Es muy notable la concentración de recursos defensivos que se acumulan en este ámbito inferior, con lo cual debió resultar casi inexpugnable, pues además de contar con una puerta en recodo, con numerosas saeteras abiertas en sus flancos, lo que haría dificilísimo y peligroso el ingreso, se repetían los dispositivos en torno al patio interior, desde cuyos flancos otras tantas saeteras enfilaban y permitían el hostigamiento de posibles asaltantes; y por si esto fuera poco, también estarían al descubierto desde lo alto del cuerpo principal, dispuesto a mayor altura y desde la torre del Homenaje.El castillo sin embargo, posiblemente por su especial disposición para la defensa, quedó fuera de uso cuando desaparecieron las condiciones de inestabilidad que motivaron su construcción, momento en el que era más necesario atender a las necesidades de habitabilidad, por lo que durante el siglo XVI su actividad debe ser mínima, si no nula, construyéndose al lado una magnifica casa-palacio que solventaba mejor las necesidades residenciales que necesitaban sus moradores.

ALCAZABA ÁRABE DE MÉRIDA


Fotografía y diseño: José Valiente Tejado
Fecha de solicitud: 30-11-2011
Fecha de aprobación: 30-11-2011
Tirada: 225 sellos
Primer día de circulación: 12-12-2011



La Alcazaba árabe de Mérida, es una fortaleza musulmana en la ciudad de Mérida, que forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado “Conjunto Arqueológico de Mérida”. Situada junto al puente romano del río Guadiana, constituye uno de los mejores ejemplos de construcción defensiva del período islámico en la Península.

Construida por Abderramán II en el año 835 d.C. como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral. Primera Alcazaba Árabe de la Península Ibérica. Es una construcción compleja, que consta de un gran recinto cuadrado de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas. En su interior se encuentra un aljibe, edificio singular compuesto por una cisterna de agua filtrada desde el Guadiana a la que se accedía con un doble corredor desde el piso bajo de la torre. El perímetro de la alcazaba es casi cuadrado, de unos 550 metros. Los muros, de unos 2,70 metros de grueso y 10 metros de altura, están fabricados en su mayoría con sillares reaprobechados de obras romanas y visigodas anteriores en granito y rellenando la estructura, tierra, piedras y argamasa. Adosados al muro se distribuyen unas veinticinco torres de base cuadrangular que además sirven de contrafuertes.

A la alcazaba se accedía desde el puente romano a través de u n pequeño recinto fortificado denominado tradicionalmente “Alcazarejo”. Por ésta gran barbacana se controlaba el paso de personas y mercancías a la ciudad de forma que el recinto militar principal quedaba totalmente independiente de la población civil. A este último se entra por una puerta flanqueada por dos torres sobre cuyo arco de herradura se conserva una de las inscripciones fundacionales de la Alcazaba.

En uno de sus extremos se construyó un convento para la orden de Santiago, que actualmente es la sede de la presidencia de la Junta de Extremadura. Junto al puente romano hay adosado otro recinto más pequeño, el denominado “Alcazareño”, que controlaba el paso del río a la ciudad.

ZARZA LA MAYOR

Fotografía: Domingo Alonso Vicario
Diseño: José Valiente Tejado
Fecha de solicitud: 24-10-2011
Fecha de concesión: 25-10-2011
Tirada: 225 sellos
Primer día de circulación: 04-11-2011



El castillo de Peñafiel, se levanta en una enorme peña sobre el desfiladero del río Eljas, frontera entre España y Portugal, a unos tres kilómetros de Zarza la Mayor, provincia de Cáceres.
Sus orígenes se remontan al siglo IX, durante la dominación musulmana, y desde un principio no fue importante, albergaba una guarnición de soldados y unos pocos campesinos que trabajaban los campos cercanos a la torre. Pero a partir del siglo XI, Racha Ranchel empezó a tomar fuerza e importancia.
En 1166 aumentó su importancia, pues pasó a formar parte de una cadena de castillos que controlaban la frontera entre los reinos árabe y cristiano. En 1212 fue conquistado por Alfonso IX, quien le otorgó el nombre de Peñafiel, y en el siglo XIII fue nombrado cabeza de Encomienda.
Hasta 1410 su entorno estuvo muy poblado, pero a partir de entonces las gentes de Peñafiel y de los castillos cercanos comenzaron a trasladarse a Villa La Zarza, la actual Zarza la Mayor, iniciándose el abandono de esas fortalezas.
En 1640, con motivo de la guerra de la Independencia de Portugal, el castillo quedó en la ruina, aunque nunca perdería su antiguo porte. Ya en esa época, comienzan a circular leyendas de tesoros escondidos, cuevas y pasadizos, nunca encontrados.
Su estructura es similar a la de los castillos y fortalezas de los alrededores, una simple torre que servía de atalaya y defensora del paso de la rivera Eljas, y una muralla o barbacana que la rodeaba.
La muralla es de mampostería y cal, está provista de almenas y unidas a la puerta principal del recinto interior por un caminote piedra. La puerta exterior es de un arco de medio punto, flanqueado por dos medios cubos redondos que sirven de garita.
Lo más destacable de la fortaleza es su Torre del Homenaje, de estilo gótico y tres pisos, fechada a mediados del siglo XIV. La planta baja está dividida en dos partes, una atahonada y un calabozo, al que se accedería desde un hueco en el suelo del primer piso. La entrada a esta planta se realiza por un arco apuntado.
Al primer piso de la torre se accedía desde el exterior por una puerta opuesta la de la planta baja.
La torre termina en una terraza a la que se accede por una escalera de mano que lleva hasta otra escalera muy estrecha empotrada en el muro. La torre cuenta también con dos matacanes.

MEDINA DE LAS TORRES

Fotografía: Luís Cidoncha Román
Diseño: José Valiente Tejado
Fecha de solicitud 29-08-2011
Fecha de aprobación: 29-08-2011
Tirada: 225 sellos
Primer día de circulación: 07-09-2011




Contrario a la creencia popular, las distintas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que los restos conservados del recinto defensivo, son posteriores a la ocupación musulmana.

Se trata de una fortaleza de la Orden de Santiago muy vinculada a este territorio y con enormes posesiones en el mismo, cuyo origen debemos remontarlo a la Baja Edad Media Cristiana alrededor de los siglos XIV fue construida como sede de la encomienda de Medina de las Torres.

Las investigaciones desempeñadas han sacado a la luz un conjunto de estructuras pertenecientes a tres períodos históricos agrupados en diferentes fases de ocupación del espacio siendo posible establecer con claridad una secuencia cronológica que va ininterrumpidamente desde el siglo XIV hasta nuestros días.

Para los primeros momentos de edificación de la fortaleza datada en la Baja Edad Media Cristiana, un uso defensivo-simbólico donde ejercía más que un papel defensivo, un papel símbolo de poder coercitivo sobre la población y los posibles enemigos. En la Edad Moderna, un uso administrativo residencial, donde se acometen fases del espacio, respondiendo a las nuevas funciones que va adquiriendo como casa de Encomienda, modificándose el espacio así como una fase de abandono y amortización de las estructuras que darán paso al período contemporáneo, utilizando toda la fortaleza incluso el interior del recinto para uso agrícola.

Según la documentación escrita, la estructura originaria contaba con un baluarte, un foso, entrada con puente levadizo a lo que hay que sumar los datos arqueológicos que nos habla de dos barreras.

Una barrera perimetral que rodea toda la fortaleza adaptándose a la tipografía del terreno situado en un suave altozano, con dos cubos en las esquinas que encierra y protege al conjunto de la fortaleza al que se accede desde este por una puerta principal flanqueada por dos cubos y una segunda barrera documentándose un retazo de muralla en el tramo oeste, donde se entraría por la puerta falsa que comunica y separa el conjunto de la fortaleza con el recinto principal. Esta segunda barrera envuelve el recinto principal, documentada en el mismo lugar donde los textos localizan una puerta denominada falsa, a través de ella se salía a la zona de huertas y al arroyo, se desconocen cuales eran las características de la misma.

El estado ruinoso en que se encontraba este castillo, motivó que en los años 90 del siglo XX, se consolidaran y restauraran los muros interiores de la edificación y las dos torres. En 2001, dentro del Proyecto Alba Plata, se consolidará y restaurará, así mismo, parte del antemural del cierre perimetral del castillo.


(Por no disponer de matasellos con fecha 2011 en la oficina de Correos de Medina de las Torres, y estar utilizando el anterior a ese año, es por lo que la fecha que figura en las T.M. y Sobres primer día es 07-09-2010.)


VALENCIA DEL VENTOSO

Fotografía: Juan Carlos Delgado Expósito
Diseño: José Valiente Tejado
Fecha de solicitud: 01-07-2011
Fecha de aprobación: 04-07-2011
Tirada: 225 sellos
Primer día de circulación: 08-07-2011



Aunque esta edificación es conocida como el Castillo, responde a la tipología de Casa-Fuerte, con importantes connotaciones residenciales. No tuvo un origen defensivo ni militar de ahí la elección para su ubicación en una cota tan baja del terreno. Aunque sufrió remodelaciones en su interior, se conserva la fisonomía exterior muy parecida a la originaria, destacando la robustez de la torre del Homenaje.
El Palacio Castillo fue sede de la Encomienda de la Orden de Santiago. Su construcción se inició en 1477 siendo comendador Rodrigo de Cárdenas.
Se asienta sobre una base rocosa en el extremo oriental de la localidad del mismo nombre, en la provincia de Badajoz.
La casa fuerte palaciega de Valencia del Ventoso es una edificación de planta hexagonal irregular, realizada en mampostería y piedra, que posee muros almenados macizos a los que se adosan siete cubos cilíndricos de refuerzo. Sobre la esquina meridional se abren sendas terrazas sobre arcos, originando una estructura volumétrica de gran plasticismo. Sobre la portada principal hay una placa y un escudo imperial, que hacen referencia a la finalización de la obra en tiempos de Felipe II.